top of page
Buscar

LA VUELTA AL COLE

  • Asoc. Familias Numerosas de Las Rozas
  • 17 sept 2014
  • 2 Min. de lectura

LA VUELTA AL COLE


La vuelta al cole supone un reajuste familiar y personal que puede generar la aparición de estrés postvacacional en los niños. Al igual que ocurre en los adultos, no es más que una fase adaptativa que suele durar entre una o dos semanas y que debe ser vista como algo natural. Entre los beneficios que el colegio aporta a los niños está la socialización y el desarrollo personal.


Para que el nuevo curso escolar sea un éxito para nuestros hijos tenemos que instaurar de nuevo 3 hábitos básicos:


  • SUEÑO:

Los niños que duermen mal están más irritables durante el día, son más dependientes de las personas que los cuidan y sufren más problemas escolares o, incluso, de talla, ya que mientras dormimos, en la fase más profunda del sueño se fabrica la hormona del crecimiento.

Horas de sueño según la edad:

  • Etapa preescolar (de 3 a 5 años): aproximadamente de 10 a 12 horas de sueño.

  • Etapa escolar y preadolescencia: de 10 a 12 horas de sueño nocturno

  • Adolescencia: de 8,5 a 9,5 horas de sueño nocturno.


  • ALIMENTACIÓN:

La alimentación tiene que ser variada y equilibrada, aportando los nutrientes necesarios para el desarrollo corporal del niño. El desayuno es la primera comida del día y es indispensable para tener ánimo y energía a la hora de jugar, para rendir en la escuela y para prevenir la obesidad. El aporte calórico diario se debe repartir a lo largo de las comidas, el desayuno debería representar el 25% del total de la dieta del niño, la comida el 35% y la cena el 30%, repartiéndose el 10% restante entre el tentempié de media mañana y el de la merienda. Los alimentos que deben formar parte de la dieta de los niños son: lácteos (los niños deben tomar entre ½ litro a 1 litro diario); carnes, pescados y huevos (se deben tomar 2 ó 3 raciones al día); frutas, verduras y hortalizas (se recomienda 5 raciones al día); cereales (pan, maíz arroz y pasta) y legumbres (6 raciones diarias); dulces y grasas (con moderación).


  • HÁBITOS DE ESTUDIO


  • Tiempo de estudio: depende del curso y de la capacidad del niño. En general se puede empezar con 30 minutos en 1º de Primaria e ir ampliándolo en cursos sucesivos. Conviene que le dé tiempo a terminar los deberes y a repasar alguna asignatura que hayan dado en clase.

  • Ambiente: habitación aireada, silenciosa y ordenada, con suficiente luz. Debe ser el mismo cuarto todos los días y no debe haber ruidos ni personas que le distraigan. Necesita un escritorio lo suficientemente amplio para que pueda dejar encima los cuadernos y el material que necesita.

  • Horario: Preferiblemente después de merendar y de disfrutar un rato de descanso.


María José Ruiz

Psicóloga, asociada a AFAN Boadilla

mjruizpa@cop.es


 
 
 

Comments


Contenido
Noticias recientes
Buscador de etiquetas
Archivos
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page